Ampliaciones y modificaciones de las ayudas para autónomos
La pandemia nos ha cogido por sorpresa a todos, incluyendo al conjunto del gobierno y administración. Ante una situación sin precedentes, ha sido complicado activar y gestionar todas las ayudas a empresas y autónomos, además de a la ciudadanía en general. A estas alturas, ya se han analizado más en profundidad las necesidades del sector y se ha comprobado la efectividad de las ayudas, así que además de ampliarlas, también se han modificado algunas de ellas con el objetivo de ser más útiles y llegar a más gente.
Datos 2020
En el balance de un año de pandemia del IX Barómetro Covid-19 elaborado por ATA, se concluye que las pérdidas de los trabajadores autónomos el año pasado ascendieron a 65.000 millones de €. Esto es una media de 20.000€ de pérdidas por cada emprendedor.
Respecto a los préstamos del ICO, se aprobaron 944.588 préstamos garantizados con un aval de 87.085,8 millones de €. Recibieron financiación 591.535 empresas, siendo el 99% autónomos y pymes. En concreto, 255.808 trabajadores autónomos y 269.812 micropymes consiguieron préstamos por un valor de 31.000 millones de €. Asimismo, el 74% de las operaciones aprobadas correspondieron a negocios con menos de 10 empleados, lo que demuestra la capilaridad de la Línea de Avales.
Novedades 2021
Se aprueba la ampliación de ayudas a autónomos por COVID-19 hasta el 31 de mayo, con la participación de las principales asociaciones de autónomos. Aunque se ha tardado en convocar la mesa de diálogo, se llegó a un acuerdo rápidamente. Este acuerdo prorroga las ayudas actuales con alguna modificación, con condiciones más flexibles y menos condicionantes para poder acceder a la prestación.
Se dirige a aquellos autónomos que sufran una suspensión temporal de toda su actividad, y tiene las siguientes características:
- La prestación por cese de actividad es del 50% de la base mínima de cotización, pudiendo incrementarse en un 20% si el autónomo es miembro de una familia numerosa.
- Se elimina el requisito de haber sido beneficiario anteriormente para acceder a la prestación, además del veto a los autónomos que tuvieron hijos durante el estado de alarma o que estuvieron de baja por incapacidad temporal.
- Los trabajadores autónomos seguirán cotizando a la Seguridad Social, pero quedan exonerados de pagar las cuotas.
- La prestación compatible con la actividad pueden solicitarla aquellos que su facturación se reduzca a la mitad en el primer trimestre del año (antes era el 75%).
- Si se reciben ingresos del trabajo por cuenta ajena, son compatibles hasta 1,25 veces el SMI.
- Además, se suspende hasta el 31 de mayo la subida progresiva de los tipos de contingencias profesionales y de cese.
- En el caso de los autónomos de temporada, se mantiene su prestación con el 70% de la base mínima en el caso de no tener ingresos superiores a 6.650€ en el primer trimestre. La exigencia de estar dados de alta en la Seguridad Social se ha reducido a dos meses, ya que antes los requisitos eran casi imposibles de cumplir.
- Si no se cumplen los requisitos para dicha prestación ni para el cese ordinario, aún queda la opción de solicitar una ayuda extraordinaria: la cuantía es del 50% de la base mínima de cotización, estando igualmente exonerado de abonar las cuotas. El límite de ingresos en el primer semestre es 1,2 veces el SMI.
Con estas modificaciones, el número de autónomos que podrán beneficiarse de esta ayuda crecerá a los 800.000, 1 de cada 4 dados de alta en el RETA.
Nuevos retos
Conseguido lo anterior, las asociaciones de autónomos siguen al 120% y ya trabajan en nuevos retos a negociar con el Ministerio de Hacienda: exenciones o aplazamientos de impuestos, prórrogas en la presentación de las declaraciones de la renta y las autoliquidaciones… etc., así como conseguir que los gastos de suministros en el domicilio sean deducibles para aquellos autónomos que se han visto obligados a teletrabajar como consecuencia de la pandemia. Las empresas pueden deducir estos gastos a trabajadores asalariados en caso de confinamiento, argumentan. Es un tema bastante amplio, por esto os recomendamos echar un vistazo al artículo de Autónomos y Emprendedor que encontrarás clicando en esta frase.
Desde UPTA plantean un sistema de ayudas a fondo perdido para rescatar a los autónomos de los sectores más afectados por las restricciones. Estas ayudas serían por tramos, en función de la pérdida de facturación.
¿Cómo será el nuevo sistema de cotización?2/3 de los autónomos cotizan por encima de sus ingresos reales, según los cálculos del ministro de Inclusión, José Luis Escrivá. Su departamento está actualmente trabajando en una propuesta en la que los nuevos trabajadores autónomos elijan su base de cotización en función de sus previsiones de rendimientos. Este sistema será flexible, se podrá modificar a lo largo del año y regularizar un ejercicio después, con la posibilidad de que se devuelva el exceso de cotizaciones. Al ser por tramos, será un sistema progresivo que implicará que una gran cantidad de autónomos reduzcan sus cotizaciones.
Otras reformas en proyecto
De la misma manera, se está trabajando en incentivos para alinear la edad efectiva y legal de jubilación, y en el complemento de maternidad. Además, se está diseñando un mecanismo de revalorización de las pensiones que tendrá en cuenta los años de IPC negativo. El tema más delicado es el incremento de los años de cómputo de la pensión desde los 25 a los 35 años, y también se prevé la ampliación de la base máxima de cotización, con el argumento de que las personas con rentas altas tienen una esperanza de vida mayor.