Automatiza tus inversiones en empresas de la economía real

- ●1. Tienes toda la información y el poder de decisión
- ●2. Establece los requisitos para automatizar tus inversiones
- ●2.1. Cantidad
- ●2.2. Rentabilidad
- ●2.3. Plazo
- ●2.4. Nivel de riesgo
- ●2.5. Deudor
- ●2.6. Seguro de crédito
- ●3. Dibuja un retrato preciso de las inversiones que deseas realizar
- ●4. No llegues tarde a los productos que más se ajustan a tus intereses
- ●5. Escoge las facturas en función de los librados
Automatiza tus inversiones, tomando todas las decisiones sobre los productos que deseas adquirir y contribuyen a financiar a empresas de la economía real
Cuando el ser humano inventó el arado fue capaz de revolucionar la forma de cosechar y alumbrar la agricultura como una actividad económica básica para la alimentación y supervivencia de las personas. Lo mismo sucedió cuando se alumbró el automóvil y se transformó para siempre nuestra forma de movernos por el mundo. La revolución digital ha traído consigo un nuevo cambio de paradigma. Software, aplicaciones web, smartphones, IoT… Hoy en día podemos automatizar miles de acciones básicas y centrarnos en lo importante.
Tanto las entidades bancarias tradicionales como las FinTech han implementado las bondades de la digitalización en el sector financiero. Así, en plataformas como Inversa Invoice Market puedes automatizar tus inversiones, sacándole todo el partido a tu conocimiento y beneficiándote de un desarrollo tecnológico que te permite decidir con precisión en qué inviertes.
De tal manera que las FinTech de financiación alternativa online logran fusionar software y marketplaces sofisticados con los deseos de inversión de los pequeños ahorradores y las necesidades de financiación de las empresas de la economía real.
Automatizar las inversiones se convierte, así, en una acción puramente humana. Y en una forma de facilitarle el trabajo a las personas que desean invertir su dinero para lograr una rentabilidad por sus ahorros y, de paso, apoyar a las empresas a obtener liquidez para afrontar sus gastos y acometer inversiones.
1. Tienes toda la información y el poder de decisión
Muchas personas cuando escuchan la palabra automatizar piensan en robots de distopías futuristas como las escritas por Isaac Asimov o Philip K. Dick. Sin embargo, la realidad dista mucho de estas fantasías.
La automatización se lleva implementando desde hace siglos y su objetivo es emplear máquinas para realizar acciones meramente funcionales, basándose en las órdenes de las personas.
Cuando empleamos un robot de cocina para hacer unas lentejas, nosotros decidimos el plato, compramos los ingredientes, los volcamos dentro del robot y seleccionamos el programa adecuado para que las lentejas queden perfectas.
Automatizar tus inversiones en un marketplace de crowdfactoring funciona de una forma similar. No cedes la capacidad de decisión a una máquina, sino que, basándote en tus conocimientos y en la amplia información que ofrece la plataforma, estableces cómo deseas que sean tus inversiones.
Así, todas las inversiones que se realicen con tu dinero responderán con absoluta exactitud a los parámetros que hayas establecido previamente. Al igual que le dices al robot cómo debe cocinar, en un marketplace de crowdfactoring puedes indicarle a la plataforma cómo debe invertir.
La toma de decisiones sigue siendo tuya, lo único que automatizas es el clic.
2. Establece los requisitos para automatizar tus inversiones
¿Cómo sabe la plataforma qué inversiones deseas realizar? De una forma muy sencilla. Antes de activar la opción que automatiza tus inversiones, debes indicar cuál es la cantidad y los requisitos que debe cumplir el sistema a la hora de invertir en facturas.
Todo ello es posible gracias al potente desarrollo tecnológico que hay detrás de marketplaces de financiación alternativa como Inversa Invoice Market, que no solo facilitan el acceso a los productos de inversión, sino que también permiten automatizar las inversiones.
Teniendo en cuenta lo que venimos de exponer, pasemos a analizar los parámetros que puede establecer un ahorrador para que el sistema gestione sus inversiones en función de sus intereses y conocimientos.
2.1. Cantidad
El primer parámetro es, lógicamente, la cantidad de dinero a invertir. Todos los ahorradores pueden establecer a qué cifra asciende el dinero que desean invertir en cada momento.
De tal forma que puedes planificar tus inversiones y finanzas con total libertad. El sistema jamás invertirá más dinero del que has estipulado a la hora de activar la automatización de tus inversiones. Lo que te garantiza plena autonomía y capacidad de decisión sobre la cantidad del dinero que inviertes.
2.2. Rentabilidad
La principal motivación de todo inversor es, sin duda alguna, la obtención de una rentabilidad. Emplear su dinero para generar más recursos económicos. Desde que el mundo es mundo, la rentabilidad ha jugado un papel fundamental en las inversiones.
Con la automatización de las inversiones este hecho no ha cambiado.
En el marketplace de Inversa, antes de activar esta funcionalidad puedes establecer cuál es la rentabilidad mínima que deseas obtener a la hora de invertir en una factura.
Imaginemos, por ejemplo, que un pequeño ahorrador indica que desea invertir 500 euros y que la rentabilidad mínima que espera por su inversión es de un 6%. El sistema descartará automáticamente todos los efectos que proporcionen una rentabilidad inferior a esa cifra.
2.3. Plazo
En las plataformas de crowdfactoring como Inversa, las facturas tienen un plazo de pago. Si bien el inversor recibe la rentabilidad por adelantado, no recuperará su inversión hasta que se produzca el vencimiento de la factura en la que ha invertido.
Pues bien, cualquier inversor puede indicarle al programa el periodo máximo de vencimiento que deben tener las facturas en las que desea invertir.
De tal manera que si, por ejemplo, estipulas que no deseas invertir tu dinero en facturas con una fecha de vencimiento superior a los 100 días, el sistema jamás realizará una inversión en una factura cuyo vencimiento es a 180 días.
2.4. Nivel de riesgo
Junto a la R de rentabilidad nos encontramos con la R de riesgo. Toda inversión conlleva un nivel de riesgo, el cual fluctúa en función de la calificación del grado de calidad crediticia de la empresa en la que se va a invertir.
En el caso de Inversa, la compañía Rating INFORMA otorga una calificación crediticia a cada empresa obligada a pagar las facturas. Dicha calificación se mueve en una escala que va del 0 al 20, siendo 0 la peor calidad crediticia. De tal manera que se establecen cinco tipos de niveles de riesgo:
- De 0 a 6. No se puede comercializar las facturas de empresas que presentan esta calificación.
- De 7 a 10. El riesgo de la inversión es medio-alto.
- De 11 a 15. La empresa presenta un riesgo medio-bajo.
- De 16 a 20. El riesgo de la operación es bajo.
- AP. El obligado de la factura es una Administración Pública y, por ende, no entra dentro de la escala.
Habida cuenta de estos niveles de riesgo, el inversor puede establecer que el nivel máximo de riesgo que desea afrontar es medio-bajo. De tal manera que el sistema no invertirá en ninguna factura por encima de dicho nivel.
2.5. Deudor
En este apartado, el inversor puede determinar si está dispuesto a adquirir los derechos de una empresa, de una administración pública o de ambas.
Las administraciones públicas no presentan riesgo, de tal manera que la rentabilidad que ofrecen sus facturas es menor.
Mientras que las empresas, como indicamos en el subapartado anterior, tienen diversas calificaciones crediticias, en función del análisis de su solvencia.
2.6. Seguro de crédito
La plataforma de Inversa ofrece una opción que puede resultar muy interesante para los inversores menos atrevidos y que prefieren sacrificar la rentabilidad para reducir el riesgo de sus inversiones. Estamos hablando del seguro de crédito.
En algunos casos, la solvencia del librado es analizada por una compañía de seguros. De tal forma que dicha compañía se responsabiliza del pago del dinero invertido en caso de insolvencia del librado o deudor. Dichas facturas se presentan en el marketplace de Inversa como facturas aseguradas.
Los inversores que deseen invertir únicamente en estas facturas aseguradas pueden indicarlo a la hora de establecer los parámetros de inversión.
3. Dibuja un retrato preciso de las inversiones que deseas realizar
La suma de estos parámetros permite al sistema confeccionar un retrato robot de las inversiones que el ahorrador desea hacer.
Veámoslo mejor con un ejemplo.
Imaginemos que un inversor establece que quiere invertir 500 euros en facturas cuyos librados son empresas. Con una rentabilidad mínima del 6%, un nivel de riesgo máximo medio-alto y sin necesidad de que estén aseguradas.
El sistema encuentra estas tres facturas:
- Factura 1. El librado es una empresa, el nivel de riesgo es medio-bajo, la rentabilidad del 5% y la factura está asegurada.
- Factura 2. El librado es una administración pública, el nivel de riesgo, por lo tanto, es AP y la rentabilidad del 4%.
- Factura 3. El librado es una empresa, el nivel de riesgo es medio-alto, la rentabilidad que se ofrece es del 8% y la factura no está asegurada.
¿En cuál de ellas se invertirá? En la factura número 3. Puesto que la factura 2 es de una Administración Pública y la factura 1 presenta una rentabilidad demasiado baja.
Este ejemplo nos permite observar cómo automatizar las inversiones no supone renunciar al poder de decisión, sino ejercerlo de manera eficiente y sin tener que estar permanentemente pendiente de los productos de inversión que salen en el marketplace.
4. No llegues tarde a los productos que más se ajustan a tus intereses
Precisamente, uno de los grandes beneficios de automatizar las inversiones es que los ahorradores no tienen que entrar constantemente al marketplace en busca de inversiones que se ajusten a sus deseos y demandas.
Esta funcionalidad permite a los inversores que no disponen mucho tiempo para estudiar el mercado no solo poder invertir, sino decidir con precisión cómo desean hacerlo.
Pero, además, es clave a la hora de evitar que un inversor se quede sin realizar una inversión que encaja a la perfección en lo que busca.
Veámoslo mejor a través de un caso práctico.
Una empresa cedente sube una factura que ha emitido a una plataforma de crowdfactoring como Inversa Invoice Market. El librado de esta factura es una compañía con una excelente calificación crediticia, lo que implica que el riesgo de la operación es bajo. La rentabilidad se fija en un 5%.
Una inversora habituada a emplear la plataforma apuesta siempre por invertir en facturas con un nivel de riesgo bajo, puesto que prefiere no optar a una rentabilidad mayor, pero invertir sobre seguro. La factura que se ha subido encaja totalmente en su estrategia de inversión.
Por desgracia, no es la única inversora que piensa lo mismo. De tal forma que cuando accede al marketplace ya se ha terminado el proceso de financiación de esta factura.
Si hubiese tenido activada la opción de automatizar inversiones y fijado los parámetros de las inversiones que busca, no se habría quedado sin poder invertir en este efecto.
5. Escoge las facturas en función de los librados
Además de los parámetros que hemos descrito, los inversores también pueden establecer en qué librados desean invertir.
Es decir, el inversor selecciona a un librado en el que confía, bien por su reputación, o bien porque suelen publicarse facturas suyas de forma recurrente y jamás ha dado ningún problema. Y el sistema procede a realizar inversiones solo en el librado seleccionado.
Además, el inversor puede establecer dos topes a dichas inversiones:
- El importe que desea invertir por cada factura del librado.
- El importe máximo que tiene pensado invertir en dicho librado.
¿Qué sucede si hay un librado en la plataforma en el que no deseamos invertir, aunque las condiciones de la inversión se ajusten a los parámetros que deseamos? ¿El sistema invertirá en él igualmente? No. Basta con seleccionar en la plataforma que se desea invertir 0 euros en un librado. Y el sistema no realizará ninguna inversión ligada a él.
De esta manera, el inversor controla todos y cada uno de los aspectos de la automatización de sus inversiones. No solo las condiciones del producto que adquiere, sino que también puede controlar con precisión con quién entabla una relación. Y, además, se asegura de no perderse una inversión que le interesa realizar.
6. Personas invirtiendo en personas… de forma automatizada
La automatización de las inversiones no desvirtúa, en lo más mínimo, la esencia de las plataformas de financiación alternativa como Inversa: ser vehículos para permitir que las personas puedan invertir en otras personas.
Simplemente automatiza estas inversiones más humanas, que conjugan la búsqueda de rentabilidad con el apoyo a las empresas de la economía real.
La automatización no nos escamotea la posibilidad de tomar decisiones sobre nuestras inversiones. Al contrario, nos permite controlar todo el proceso de realizar una inversión con suma precisión.
El sistema no invierte por nosotros, sino que ejecuta las inversiones que hemos planificado basándonos en la información de la plataforma, nuestros conocimientos y objetivos.
Solo nos libera de estar pendientes de la publicación de cada factura. El inversor decide en qué y quién invierte. El sistema solo ejecuta sus decisiones.
Cuando degustamos las lentejas que hemos preparado usando el robot de cocina tenemos claro que, aunque este aparato nos haya facilitado la tarea, los chefs somos nosotros. La automatización de las inversiones traslada esta dinámica al ámbito financiero. Y, en el caso de la financiación alternativa, lo hace ahondando en el aspecto más humano de las inversiones:
Personas invirtiendo en personas… de forma automatizada.