Bienvenidos a la era de la financiación alternativa

Nuestras vidas están marcadas por las elecciones que tomamos entre múltiples alternativas. Algunas de gran calado, por ejemplo, ¿qué carrera universitaria estudiar o qué ciclo de formación profesional realizar? Otras son más intrascendentes: ¿Qué marca de leche compro? ¿A qué restaurante pido la pizza esta noche? La base de toda buena elección es la calidad de las alternativas que tenemos ante nosotros. Lo cual es válido en el ámbito personal, pero también en el empresarial. De ahí que la era de la financiación alternativa abra un gran abanico de oportunidades para los negocios. Puesto que ya no tendrán que financiarse sí o sí a través de las entidades bancarias tradicionales. Ahora tienen multitud de alternativas para tomar las decisiones que se ajusten mejor a sus necesidades. Todos somos conscientes de que no es lo mismo elegir entre un puñado de opciones similares, que tener a nuestra disposición un abanico de alternativas diverso e interesante. En lo que respecta a los productos financieros, la era de la financiación alternativa trae consigo una multiplicación de los productos y servicios disponibles tanto para empresas como para inversores. Mecanismos que, además, son capaces de adaptarse mejor a las características y necesidades de los ahorradores y los negocios. A continuación, vamos a sumergirnos en la era de la financiación alternativa, prestando especial atención a sus tres actores principales: los inversores, las empresas que buscan financiación y los proyectos tecnológicos punteros que han hecho posible la irrupción y consolidación de la era de la financiación alternativa.
Una breve definición
Antes de nada, deberíamos precisar una suerte de definición de un concepto tan amplio y complejo de acotar como el de financiación alternativa. El Centre for Alternative Finance de la Universidad de Cambridge define la financiación alternativa como un campo que incluye actividades financieras digitales, situadas más allá del sistema bancario y del mercado de capitales tradicionales y que se realizan online. Este pionero centro de estudios añade que el ecosistema de financiación alternativa incluye diversos modelos de préstamo, inversión y no inversión, para facilitar que particulares, empresas y otro tipo de organizaciones obtengan fondos en un Marketplace digital. Esta definición nos da las claves de cuáles son las plataformas que sustentan la era de la financiación alternativa y la importancia de la tecnología en este proceso.
Más allá del muro bancario
En lo que llevamos de siglo, la digitalización se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad, impactando con fuerza en la forma en que operan los negocios. El sector financiero no ha sido ajeno a esta dinámica global. Las entidades tradicionales han dado pasos para digitalizar sus modelos de negocio, ahí están, sin ir más lejos, las apps bancarias. Pero, a su vez, la expansión del mundo virtual, el auge del internet de las cosas y la apuesta por desarrollar software de vanguardia han abierto las puertas a otros actores como las Fintech, que se han convertido en abanderadas de la era de la financiación alternativa. Según el centro de investigación especializado en esta área de la Universidad de Cambridge1, el mercado de financiación alternativa online en Europa (incluyendo al Reino Unido) tenía un volumen de 1.500 millones de dólares en 2013. Ocho años más tarde, en 2020, su volumen ascendía a los 22.600 millones, de los cuales 692 millones se habían generado en España y Portugal. A pesar de que la pandemia de covid-19 supuso un frenazo en la expansión de este mercado, se prevé que prosiga su crecimiento. Habida cuenta de lo que venimos de señalar, la era de la financiación alternativa ha roto el control monolítico que tenían los bancos sobre los mecanismos de financiación de empresas. Obviamente, las entidades bancarias siguen siendo hegemónicas, pero es innegable que las Fintech se han abierto paso y la era de la financiación alternativa ha traído consigo un mercado más diverso y amplio.

Múltiples inversores, múltiples posibilidades de financiación
Si hay una característica que define la era de la financiación alternativa es la multiplicación de inversores, pero también de personas y negocios que pueden obtener financiación para sus propósitos. Gracias a proyectos como Inversa Invoice Market, un ahorrador puede invertir en un negocio sin levantarse del sofá. En el Marketplace dispondrá de toda la información sobre la rentabilidad que va a obtener, los plazos de retorno de la inversión o la calificación crediticia de la empresa a la que va a financiar. Todo ello a golpe de clic. De tal manera que puede gestionar directamente sus inversiones, realizar más o analizar cuál es la evolución. Desde su propia casa y sin tener que acudir a una entidad bancaria o ponerse en contacto con un gestor. Lo que nos permite señalar que estos servicios financieros destacan por su permanente disponibilidad y funcionalidad. Así, la digitalización y la tecnología facilitan que miles y miles de pequeños ahorradores puedan invertir la cantidad de dinero que deseen, aunque hablemos de cifras pequeñas y sacarle rentabilidad a esos ahorros que tanto esfuerzo les ha costado conseguir. En el otro lado de la relación, nos encontramos con personas y negocios que tienen a su alcance un abanico infinitamente más amplio de productos y servicios financieros con los que obtener liquidez y poder poner en marcha o consolidar sus proyectos. La era de la financiación alternativa trae consigo una democratización de la inversión y la financiación. Personas invirtiendo en personas.
Fintech: La tecnología como punta de lanza de la era de la financiación alternativa
El tercer tipo de actor al que debemos prestar atención son, sin duda alguna, las Fintech. Compañías que, como su propio nombre indica, combinan tecnología y finanzas para poner en marcha marketplaces que ofrecen productos y servicios acordes con los modelos de financiación alternativa. Las Fintech ejercen, así, como una suerte de cicerones que ponen sobre la mesa software y soluciones tecnológicas de vanguardia para aunar los intereses de inversores y empresas. Sin la puesta en marcha de estos proyectos innovadores, la era de la financiación alternativa no podría existir. La innovación ha posibilitado la irrupción de esta clase de modelos, pensados para que los ahorradores puedan invertir su dinero más allá del mercado tradicional y las empresas y personas obtener liquidez sin tener que recurrir únicamente al sector bancario cada vez más concentrado.
Fortalecer la economía real
Uno de los valores centrales de la era de la financiación alternativa es la apuesta por la inversión ética. Es decir, los ahorradores buscan invertir su dinero en proyectos que sean coherentes con sus propios valores, objetivos e intereses. Es tal la libertad que tienen los inversores a la hora de seleccionar en qué proyectos invierten sus ahorros, en qué empresas o personas confían, que la dimensión ética se ha convertido en relevante. Frente al gestor de una entidad bancaria al que se le confiaba una suma de dinero para que lo invirtiera, en la era de la financiación alternativa es posible que los inversores sean sus propios gestores, valorando caso por caso todas las variables a tener en cuenta. Desde la rentabilidad hasta el destino de la inversión, pasando, sin duda, por la seguridad de la operación o sus plazos. Además, los modelos de financiación alternativa han demostrado ser mecanismos de extraordinario valor para fomentar la economía real. ¿Por qué? Las pequeñas y medianas empresas pueden acudir a plataformas como Inversa Invoice Market para obtener liquidez. No tienen que ser grandes compañías. Diferentes tipos de negocio pueden acceder a la financiación. Desde el proveedor de harina de una panadería de nuestro barrio, hasta la pyme del polígono de nuestro pueblo que elabora piezas para una multinacional que construye coches. Y los inversores pueden elegir en qué empresas invierten su dinero, optando por apoyar a proyectos de la economía real y contribuyendo a fortalecer el tejido productivo local. A la vez que consiguen rentabilizar sus ahorros con la máxima seguridad y en un corto plazo de tiempo. En definitiva, la era de la financiación alternativa trae consigo un cambio de paradigma que pone la tecnología de vanguardia al servicio de inversores y empresas. Una nueva forma de pensar y practicar la inversión y la financiación. 1 The 2nd Global Alternative Finance Market Benchmarking Report (2021). Cambridge Centre for Alternative Finance. University of Cambridge Judge Business School. https://www.jbs.cam.ac.uk/wp-content/uploads/2021/06/ccaf-2021-06-report-2nd-global-alternative-finance-benchmarking-study-report.pdf