Haz match con la empresa ideal: cómo invertir en crowdlending

01/06/2023
Haz match con la empresa ideal: cómo invertir en crowdlending

Invertir en crowdlending es una alternativa muy atractiva para los ahorradores que desean aumentar su capital al mismo tiempo que apoyan a las compañías de su entorno

Juntos somos más fuertes. A lo largo de la historia, la conjunción de esfuerzos ha permitido levantar y derrocar imperios, erigir obras arquitectónicas de gran magnitud e, incluso, ha logrado que el hombre aterrizase en la Luna. A veces, el resultado de esta unión se traduce en el lanzamiento de una empresa, que se hace posible cuando una serie de ahorradores deciden invertir en crowdlending.

Como reza uno de los principios básicos de la psicología de la Gestalt: «El todo es más que la suma de sus partes». Un grupo no es la mera suma de los individuos que lo componen: hay algo que los trasciende. Y el crowdlending, un mecanismo de financiación alternativa que ha ganado una popularidad muy notable en los últimos años, comparte este mandamiento.

Cuando se acumulan los ahorros de un conjunto de personas, el resultado no solo es una cantidad de dinero más elevada. Es un trampolín que emplean las compañías para saltar y asentarse en el mercado. Gracias a ella, hacen frente a sus deudas y obtienen los recursos necesarios para adquirir los activos e iniciar sus actividades, creando puestos de trabajo y generando riqueza en sus comunidades.

Y es que invertir en crowdlending no solo es ventajoso para los ahorradores. Multitud de familias se benefician de estas operaciones, que causan un impacto muy positivo en la sociedad.

El poder de la multitud: la base del crowdlending

Antes de descubrir cómo invertir en crowdlending es indispensable comprender las bases de este sistema de financiación alternativa.

Su funcionamiento no dista mucho del de los préstamos bancarios convencionales. No en vano, el término procede de la fusión de crowd (multitud) y lending (préstamo). Pero, a diferencia de la opción anterior, en el crowdlending ya no hace falta la presencia de una entidad bancaria. Y esto entraña dos implicaciones muy relevantes, que representan su razón de ser.

Para empezar, como el capital no es entregado por un banco, tiene que haber otro actor que aporte los recursos. O, mejor dicho, actores. Son los ahorradores a nivel individual los encargados de apoyar económicamente a las organizaciones, entregándoles cada uno de ellos un pequeño porcentaje de la cantidad total que solicitan.

Generalmente, una sola persona no bastaría para alcanzar esas cifras, sobre todo porque a esta modalidad recurren muchas personas corrientes, no solo propietarios de grandes fortunas. Al juntarse entre ellas e invertir en crowdlending, pueden reunir todo el dinero. Si no se agrupasen, aunque sea de manera indirecta a través de una plataforma, no podría dar comienzo la operación y, en consecuencia, no recibirían los beneficios más adelante.

Por otra parte, en el crowdlending entra en escena un nuevo jugador al que acabamos de mencionar: las plataformas de financiación alternativa. Firmas que funcionan como intermediarias, conectando a los inversores y proyectos entre sí, y brindándoles un espacio seguro en el que cerrar las operaciones de forma ágil y segura.

De este modo, los ahorradores encuentran fácilmente a iniciativas en las que inyectar su capital, y las compañías descubren a inversores que se interesan por ellas y les conceden a financiación que necesitan. Invertir en crowdlending es un win-win para ambas partes.

¿Cómo invertir en crowdlending?

A diferencia de otros sistemas de financiación alternativa, como el crowdfunding, el crowdlending conlleva un beneficio para el inversor. A pesar de que la alineación con los valores de la organización es un factor relevante en la toma de las decisiones, la razón última por la que las personas deciden invertir en crowdlending es para aumentar su patrimonio.

Como recompensa por haberles concedido el préstamo, cuando llega la fecha de vencimiento, las empresas no solo les devuelven la cantidad original. También incluyen un interés, establecido previamente en el contrato.

En función de la coyuntura económica, la duración de la operación y el riesgo asumido por el inversor, el porcentaje de intereses será más o menos elevado. Una operación más arriesgada podrá premiarse con un interés más alto, con el fin de incentivar la inversión.

Asimismo, las plataformas Fintech que funcionan como intermediarias suelen aplicar una serie de comisiones a cambio de sus servicios. A fin de cuentas, sin su labor, sería más complicado que ambas partes se conociesen y pudiesen llegar a un acuerdo.

Para invertir en crowdlending, el inversor solo tiene que seleccionar una plataforma y registrarse en ella. A continuación, accederá a un mercado de proyectos muy extenso, en el que podrá informarse acerca de las necesidades y valores de cada uno. Una vez encuentra el que más se adapta a sus circunstancias, le transfiere el dinero, que se suma a las aportaciones enviadas por el resto de personas.

Cuando el negocio recibe la cantidad íntegra, comienza a hacer uso de ella, y los ahorradores pueden comprobar en primera persona los efectos positivos de su inversión. Por último, cuando el plazo se agota, la firma les reembolsará el dinero a los inversores, junto con los intereses acordados.

Las ventajas de invertir en crowdlending

Invertir en crowdlending conlleva una serie de ventajas que seducen a todas aquellas personas que no terminan de estar convencidas acerca de si deberían apostar por esta modalidad.

Al recurrir a una diversidad de inversores, la compañía está diversificando sus fuentes de crédito. Esto es un movimiento muy seguro, ya que, si depende de una sola entidad para recibir financiación, está prácticamente en sus manos.

Supongamos, por ejemplo, que el banco decide actualizar las condiciones o no concederle nuevos préstamos a la empresa. Su estabilidad económica podría peligrar, y su capacidad para negociar es bastante reducida. Por el contrario, si echa mano de diferentes ahorradores, ninguno de ellos tendrá el poder para comprometer el bienestar de sus cuentas.

Esta estrategia de diversificación también resulta de gran utilidad para las personas que se inclinan por invertir en crowdlending. Algunas de ellas sentirán la tentación de dirigir todo su patrimonio hacia una sola iniciativa que les prometa mucha rentabilidad, ya que es más cómodo y sencillo que andar pendiente de distintas inversiones.

No obstante, es mucho más sabio invertir 200 euros en diez proyectos que 2.000 euros en uno solo. Si uno de los diez fracasa, la pérdida no será tan significativa. Pero si se ha concentrado la inversión en una sola organización y esta quiebra, el ahorrador podría enfrentarse a problemas muy serios, y su situación financiera podría estar en peligro.

¿Es posible disminuir todavía más este riesgo? Sí. Escogiendo firmas de diferentes sectores e invirtiendo en otros mecanismos de financiación alternativa como el crowdfactoring. Un sistema mediante el cual los ahorradores financian las facturas de los negocios a cambio de un interés, a través de plataformas como Inversa Invoice Market.

Otro de los beneficios de invertir en crowdlending y, en general, de invertir en la financiación alternativa, consiste en que ya no se depende de la aprobación de los bancos. A día de hoy, cualquier compañía puede registrarse en una de estas plataformas y encontrar a un inversor que le conceda un préstamo.

Esta descentralización también beneficia a los inversores, que gozan de mucha más flexibilidad para elegir en qué iniciativas van a depositar su dinero, y pueden dar con una que cumpla a rajatabla con sus condiciones, en lugar de pelearse con los bancos.

Hacer match con una empresa nunca ha sido tan sencillo.

Rolando Martínez Rodríguez
Asesor legal en Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad