Cómo proteger tus ahorros frente a la inflación.

20/01/2020
Cómo proteger tus ahorros frente a la inflación.

 

Posiblemente la palabra "inflación" sea uno de los términos económicos más escuchados en los medios y casi siempre con connotaciones negativas pero no siempre es así, de hecho, como casi todo en economía se trata más bien de una cuestión de equilibrio. Tan preocupante puede ser un escenario inflacionista como deflacionista. Una tasa moderada no es un problema en principio, sobre todo si invertimos nuestros ahorros para hacerle frente. 


Pero, ¿ Qué es la inflación?


Consiste en el aumento de los precios de bienes y servicios de un modo generalizado y sostenido a lo largo de un año.


Dicho de otro modo podríamos decir que llamamos inflación al hecho de que los precios se "inflen" en un período de tiempo determinado.  


 ¿Qué bienes y servicios se analizan?


Como sería una tarea casi imposible analizarlos todos se elabora una "cesta de bienes" más consumidos como alimentos, ropa, medicinas, transporte, vivienda y ocio. El crecimiento porcentual de esta cesta nos da un índice, el IPC, que utilizaremos para medir la inflación.


El INE (Instituto Naconal de estadística) publica la ponderación del IPC en España . 



Cuando se quiere medir mejor el núcleo duro de la inflación se excluyen los elementos más volátiles y se habla de inflación subyacente, que es el IPC menos la variación de los precios de productos energéticos y de los productos alimenticios sin elaborar.


 


¿Cómo se mide la "Tasa de Inflación"?


La tasa de inflación será el resultado de aplicar la siguiente fórmula:


[(IPC final-IPC inicial)/IPC inicial]*100


Causas de la inflación:


Por incremento de la demanda. Se produce cuando la demanda de bienes excede la oferta de productos. En este contexto los precios tienden a aumentar.


Por incremento del coste de las materias primas( petróleo, energía, cobre etc). El productor en este caso intentará mantener sus márgenes incrementando los precios.


Por las expectativas. Si éstas son habituales y con fuertes subidas los trabajadores recurren a pedir aumento de sueldos para contrarrestar los efectos, lo cual lleva a los empresarios  a aumentar los precios para hacer frente a dicha subida. Se entraría en un círculo vicioso.


Por incremento de la oferta monetaria. Los gobiernos para financiar el déficit fiscal  pueden recurrir a financiarlo con endeudamiento o imprimiendo moneda, esto último implica una mayor oferta de dinero que conlleva un exceso de dinero que propicia un incremento de los precios.


Autoconstruida. Cuando la previsión es de un fuerte incremento de precios se pueden a empezar a ajustar éstos con anticipación para que dicho incremento sea gradual.


Clasificación:


Moderada. Incremento lento de los precios.
Galopante. Incrementos en un año de los precios en porcentajes de dos o tres dígitos. Como el dinero pierde valor de una manera muy rápida los contratos se suelen relaconar a un índice de precios o a una moneda extranjera como el dólar. Un ejemplo de esto sería Argentina, cuya tasa promedio en los últimos cien años ha sido de un 105% anual.


Cuando la inflación es elevada aumentan las importaciones pues sale más barato comprar fuera y bajan las exportaciones pues somos caros para otros países.; esto acaba provocando una depreciación, devaluación de la moneda. Si nuestra inflación es recurrentemente mayor que la de nuestros socios comerciales vemos nuestra moneda depreciada/devaluada recurrentemente como ha sucedido en Argentina.


Hiperinflación. Cuando el índice de precios aumenta casi un 13.000% anual. Es una inflación anormal, síntoma de una severa crisis.


Efectos de la inflación:


Uno de los efectos es la pérdida del poder adquisitivo de la población debido a la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Una medida para contrarrestar esta pérdida de valor consiste en invertir nuestros ahorros con el objetivo de obtener una rentabilidad mayor o igual que la inflación existente.


La hiperinflación supone problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo.


Es cierto que también puede darse un escenario contrario pero paradójicamente una disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y las inversiones (mañana será más barato), las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo.


Por eso lo ideal es que los precios aumenten un poco, de hecho, muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en el 2%.


Como vemos se tiende a lograr el equilibrio y se da por hecho que un país que lo logre  tendrá una tasa en torno a esa cifra del dos por ciento. Por eso uno de los principales motivos para invertir nuestro dinero debe de ser conseguir una rentabilidad igual o superior a dicha tasa.


En INVERSA ofrecemos una rentabilidad entre un 4%-8%, convirtiéndose así en una alternativa perfecta para proteger el valor de nuestro dinero.

Rolando Martínez Rodríguez
Asesor legal en Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad