Educación Financiera ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

El 5 de Octubre es el día de la Educación Financiera. Un día por tanto decicado al análisis, a la reflexión y al debate sobre el por qué, el qué, el cómo y el cuándo.
Los Planes de Educación Financiera, iniciados en 2008 y desarrollados por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores surgieron como respuesta a las recomendaciones de la Comunidad europea para mejorar la cultura financiera de los ciudadanos. Con este mismo fin surge Ley Orgánica de Educación de diciembre de 2013 que introdujo en el currículo de primaria contenidos de educación financiera. En paralelo a todo esto se ha ido generando un debate entre distintos sectores de la sociedad buscando dar respuesta a algunas cuestiones como:
¿POR QUÉ?
La respuesta la encontramos en la propia Constitución:
"La educación es un derecho fundamental para promover la libertad y la autonomía personal". Se trata por tanto de SABER, de contar con los conocimientos y herramientas necesarios para ENTENDER lo esencial del mundo que nos rodea y poder DECIDIR por uno mismo.
¿QUÉ?
Comprender las finanzas es comprender los fundamentos básicos de la economía que forman parte de nuestra vida y de nuestras relaciones sociales. Entender la conexión entre el sistema productivo donde generamos los bienes y servicios que cubren nuestras necesidades, el mercado donde intercambiamos esos bienes y servicios y el sistema financiero y los flujos de dinero que hacen posible este engranaje.
A partir de la compresión se puede ir adentrando más en profundidad en términos como: Tipo de Interés, Inflación, PIB etc... que nos acompañarán toda la vida y en conceptos y productos financieros como Rentabilidad, Inversión, Gasto y comisión, Rating, Cuenta Corriente y Cuenta de Ahorro, Tarjeta de Débito y Tarjeta de Crédito, Leasing y Renting, Fondo de Inversión, Depósito a plazo fijo etc o nuevos modelos como el Crowdlending y el Crowdfactoring.
¿CÓMO?
Debe ser objetiva y lo más consensuado posible.
Precisamente la mayoría de críticas a la introducción del conocimiento económico y financiero en el sistema educativo vienen de la confusión entre educar y adoctrinar. En contraposición al concepto de educación el adoctrinamiento es el conjunto de medidas, prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas.
Otro aspecto que ha hecho mucho daño a la ciencia económica y financiera es la desvinculación de otros valores sociales y éticos; las malas prácticas y la especulación han dado una imagen negativa en la sociedad. Recuperar esos valores resulta prioritario.
¿CUANDO?
Esta pregunta no se puede contestar sin ayuda de la comunidad educativa, profesores y pedagogos, junto con economistas y la propia administración. Conocer la evolución del aprendizaje condiciona la materia a impartir en las distintas etapas educativas y el cómo hacerlo.
La crisis Financiera y sus consecuencias pusieron de relieve las carencias formativas en materia económica y financiera de la sociedad y un día como hoy sirve para hacer balance de la situación actual y para fijar el camino a seguir. La Educación es el mejor antídoto contra abusos y malas prácticas y es la que puede evitar que caigamos en los mismos errores.
En INVERSA estamos convencidos de que un cliente informado y formado es un cliente empoderado y los nuevos modelos financieros tienen que ir encaminados hacia un cliente capaz de tomar sus propias decisiones y mucho más exigente en cuanto a valores y transparencia.
Nuestra Academia Inversa está enfocada a formar y ayudar a comprender un poco más el mundo financiero y el crowdfactoring en concreto. La atención al cliente como refuerzo para aclarar cualquier duda es prioritaria para nosotros, a través del chat, del correo o el teléfono o bien en canales como Telegram resolvemos todas las cuestiones que nos plantean nuestros clientes.
En Inversa "Tú eliges, tú decides".