El flujo de nuestro dinero. Economía circular.

31/10/2019
El flujo  de nuestro dinero. Economía circular.

 

  

La conciencia social ha llegado también a las finanzas planteando nuevos retos a la hora de gestionar los ahorros de los inversores.


No hace muchos años la principal motivación a la hora de contratar un servicio financiero era la Rentabilidad que nos ofrecía. 


 


Con la llegada de la crisis cambiaron muchas cosas, se puso de manifiesto la volatilidad a la que estaban sujetas muchas inversiones y la falta de información que tenían al respecto muchos clientes; es entonces cuando se empieza a tener en cuenta el factor riesgo convirtiéndose en información demandada y obligatoria. 


 


La sensatez y las buenas prácticas exigidas marcan una nueva conducta del inversor tradicional y de las entidades financieras bajo el binomio rentabilidad-riesgo. Éste sería el primer paso de la transformación que se avecinaba.


Una nueva generación de ahorradores mucho más digitalizados, informados y concienciados socialmente introducen nuevas variables a la hora de tomar una decisión, ahora hablaremos de rentabilidad- riesgo-sostenibilidad y ética ordenados según el peso que tiene cada una.


-El aspecto económico sigue siendo prioritario pues es inherente a la propia acción de invertir pero ha dejado de ser el único.


 Dejando  aparte de este análisis a un perfil  profesional, los motivos que nos llevan a buscar una rentabilidad pueden ser  muy diferentes y varían según la edad y las circunstancias de cada individuo. Así podemos encontrar a quien busca mantener el valor de su dinero contrarrestando los efectos de la inflación, el que busca un beneficio con el que poder darse un pequeño capricho o el que necesita asegurarse un colchón para imprevistos o para el futuro.


-De igual modo la edad y las circunstancias tanto individuales como de la economía en general condicionan el nivel de riesgo que las personas están dispuestas a asumir. Normalmente hablamos de tres perfiles diferentes clasificando en base a ello los productos  en riesgo alto, medio o bajo. La actual regulación se ha puesto las pilas y hoy en día es obligado un test de idoneidad al cliente a la hora de realizar un asesoramiento  financiero .


Pero, qué es eso de las finanzas sostenibles, circulares o éticas



 


-La sostenibilidad implica por un lado una cierta retroalimentación del propio sistema económico huyendo del flujo lineal habitual del dinero que busca el máximo beneficio especulativo  hacia un flujo circular donde el dinero vuelve a la economía real fomentando el crecimiento de la misma, de este modo todas las partes salen beneficiadas y se consigue un modelo sostenible donde los retornos monetarios se miden también en términos sociales.


-Pero también implica un flujo de los fondos hacia proyectos que fomenten valores éticos y medioambientales, contribuyendo al desarrollo de los mismos, donde las personas  toman conciencia de cual es el destino de sus fondos.


En este sentido la Unión Europea ha elaborado un PLAN DE ACCIÓN SOBRE FINANZAS SOSTENIBLES que podemos ver de un modo resumido en este esquema publicado en " mercadosdemedioambiente.com " que nos permite un acercamiento a los aspectos básicos del mismo.


 



 


 En definitiva, no es el sistema financiero el que ha cambiado la sociedad sino más bien todo lo contrario, es la sociedad la que ha transformado el modo de entender las finanzas convirtiéndolas en un factor potencial de cambio muy esperanzador.

Ana María Belén Olmos López
Promotora, Socia Fundadora & CEO de Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad