Financiación alternativa: Ayudar a las empresas cuando más lo necesitan

01/12/2022
Financiación alternativa: Ayudar a las empresas cuando más lo necesitan

La inflación, los problemas en la cadena de suministros, el coste de la energía, la subida de los tipos de interés, la cronificación de la guerra en Ucrania, los desafíos ligados a la digitalización… El panorama socioeconómico está cargado de incertidumbres y desafíos para las empresas de la economía real. Por ello, la financiación alternativa puede jugar un papel de vital importancia a la hora de ayudar a las empresas a acometer todos los cambios y transformaciones que les permitan consolidarse en un mercado altamente competitivo. En los momentos económicos más convulsos, es aún más relevante tener en cuenta en qué negocios invertimos nuestro dinero. Puesto que esta operación no solo nos permite sacar rentabilidad del dinero que hemos ahorrado con nuestro esfuerzo, sino que tiene consecuencias directas en la vida de las personas detrás del proyecto empresarial al que apoyamos con nuestro dinero. Así, la inversión ética se abre paso como un modelo de inversión que tiene en cuenta los valores, objetivos e ideas de las personas y que busca incentivar la puesta en marcha y el éxito de proyectos beneficiosos para el conjunto de la sociedad y fortalecer el tejido productivo local. En el artículo de hoy, vamos a abordar el papel que juegan las plataformas de financiación alternativa a la hora de impulsar la inversión ética y ayudar a las empresas de la economía real cuando más lo necesitan.

Recursos para ayudar a las empresas a afrontar la incertidumbre macroeconómica

Un pequeño inversor no puede cambiar el rumbo macroeconómico, ni arrojar luz sobre un panorama incierto. Sin embargo, sí puede contribuir a que las empresas de la economía real se preparen para lidiar con la incertidumbre y puedan consolidar sus modelos de negocio. En un mundo cada día más global y digital, un acontecimiento que se produce a miles de kilómetros de distancia puede terminar repercutiendo en un negocio de barrio. Sin ir más lejos, la guerra de Ucrania ha provocado la falta de abastecimiento de cereales, ya que este país es uno de los principales proveedores de dicha materia prima a nivel mundial. Lo que ha desencadenado una mayúscula subida de los precios de la harina. Tal es así, que el precio de la harina y los cereales en España ha crecido un 39,4% en el último año. Una empresa que se dedica a elaborar productos de repostería, pan y empanadas ha visto cómo sus costes de producción se han incrementado de manera radical. Ante la imposibilidad de trasladar este aumento en su totalidad al precio de sus productos, el negocio puede haber tenido que recurrir a productos de financiación para obtener liquidez o acometer cambios en su modelo de negocio que le permitan no ver mermados sus beneficios. Aquí entran en juego modelos de financiación alternativa como el crowdlending, el crowdequity o el crowdfactoring.

La capacidad de respuesta de las empresas de la economía real

El gran problema de la incertidumbre económica es que muchas empresas carecen de recursos para enfrentarse a lo desconocido e implementar transformaciones en el corto plazo. En un escenario estable resulta más sencillo prever lo que puede suceder en los próximos meses y tomar medidas de manera preventiva. Sin embargo, en un contexto tan volátil como el actual, los negocios tienen que ser capaces de responder a situaciones imprevistas. Para ello, deben poder obtener liquidez en el corto plazo. Mientras los productos de financiación del sistema bancario tradicional requieren una mayor carga burocrática y consumen CIRBE, los servicios que ofrecen los marketplaces de financiación alternativa no consumen CIRBE y facilitan la obtención de liquidez en el corto plazo. Así, si una empresa debe hacer frente a la subida extraordinaria de precios durante un mes de un determinado bien, puede financiarse para acometer dicho gasto imprevisto y evitar que sus cuentas y su actividad económica se vean afectadas por este aumento del precio. En un mundo acelerado como el actual, las empresas deben ser ágiles, dinámicas y proactivas a la hora de tomar decisiones. Siguiendo con el ejemplo de la inflación, un determinado producto puede costar hoy una cifra considerablemente menor que dentro de un par de semanas. Por ello, las empresas deben estar preparadas para gestionar sus compras de manera eficiente y, así, reducir sus costes operativos. Lo mismo sucede con la escasez de suministros. Si escasea un determinado bien y se puede prever que dicha escasez continuará en el corto y medio plazo, si surge una oportunidad para comprar un gran lote, es importante que el negocio pueda obtener la liquidez necesaria para realizar la compra.


 

Flexibilidad para aprovechar las oportunidades e implementar cambios

De todo lo que hemos venido señalando a lo largo del artículo, podemos inferir que la flexibilidad es una característica central que deben tener las empresas de la economía real hoy en día. Dicha flexibilidad solo se puede conseguir si se cuenta con los recursos económicos necesarios para tomar decisiones trascendentales, tanto en materia de compra de suministros, como en lo relativo a las inversiones que se acometen. De nada sirve que una empresa pueda deliberar de manera ágil si no puede llevar a cabo las acciones para transformar las decisiones en hechos con la misma rapidez. Precisamente, los marketplaces de financiación alternativa como Inversa Invoice Market se caracterizan por su agilidad a la hora de gestionar las solicitudes de financiación y facilitar que los ahorradores puedan invertir en los negocios. De ahí que la flexibilidad forme parte del corazón de estos proyectos que ponen potentes desarrollos tecnológicos al servicio de empresas e inversores.

Todo el mundo sale ganando: obtén rentabilidad por tus ahorros

Los ahorradores que optan por los servicios de financiación alternativa no lo hacen solo por una cuestión ética y para ayudar a las empresas del tejido productivo local. Sino que mediante estas inversiones logran sacarle rentabilidad a sus ahorros en un contexto en el que estos se devalúan por culpa de la espiral inflacionista. Así, ayudar a las empresas de la economía real a hacer frente a la situación socioeconómica, también puede convertirse en una forma de proteger los ahorros propios y contrarrestar la subida de los precios con la consecución de intereses. De esta manera, las plataformas de financiación alternativa se convierten en herramientas que hacen posible aunar las necesidades de las empresas con los objetivos de los inversores permitiendo que tanto unas como los otros salgan ganando. Para los negocios se abren nuevas vías de financiación más allá del sector bancario tradicional. Vías que, además, son más ágiles y les permiten obtener liquidez en el corto plazo para poder gestionar las eventualidades o sacarle partido a todas las oportunidades de negocio que surjan. Mientras que, para los inversores, la financiación alternativa ofrece productos que aúnan rentabilidad e inversión ética. Así, los ahorradores pueden invertir pequeñas cantidades de dinero para conseguir intereses que contrarresten la pérdida de poder adquisitivo, a la vez que logran ayudar a empresas de la economía real a crecer, consolidarse y salir triunfantes de todos los desafíos del presente. La financiación alternativa supone un cambio de paradigma y puede ser una herramienta de primer nivel para ayudar a las empresas en situaciones tan complejas como la actual. Miles de pequeños ahorradores pueden lograr grandes cosas y contribuir a fortalecer el tejido productivo y el empleo locales.

Ana María Belén Olmos López
Promotora, Socia Fundadora & CEO de Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad