Invertir en empresas europeas que emplean a 100 millones de personas

18/04/2023
Invertir en empresas europeas que emplean a 100 millones de personas

Mediante el crowdfactoring se puede invertir en empresas europeas pequeñas y medianas, que contratan a 100 millones de trabajadores en toda la UE

Las empresas necesitan financiarse a lo largo de todo su ciclo de vida. Desde que los emprendedores tienen una idea hasta que la empresa ha alcanzado su madurez y necesita reinventarse para seguir siendo competitiva. Por ello, la obtención de financiación y la planificación financiera son cuestiones estratégicas para todas las empresas, no solo para las grandes compañías, sino también para las pymes y para el conjunto de la sociedad europea. Tal es así, que tanto las entidades bancarias tradicionales como las plataformas de financiación alternativa online tienen como misión ayudar a los ahorradores a confeccionar estrategias de inversión que les permitan ganar dinero a la vez que logran invertir en empresas europeas.

El mercado único y la aprobación de normativas comunes han contribuido a una creciente integración de la economía y la sociedad europeas. En este proceso han jugado un papel esencial las pymes de la Unión Europea, que han logrado expandirse más allá de sus países de origen y poder participar en el mercado comunitario.

Esta apuesta por la internacionalización conlleva la necesidad de contar con recursos financieros para poder asentarse en otros países y realizar las inversiones asociadas a esta diversificación de mercados.

Así, financiar a empresas europeas pequeñas y medianas se convierte en una acción de capital importancia para ayudarlas a crecer y para proteger los 100 millones de empleos que generan en toda la UE.

En este artículo, vamos a profundizar en la importancia de invertir en empresas europeas y en el papel que pueden jugar las plataformas de financiación alternativa a la hora de dotar a las pymes de liquidez y ayudarlas a crecer.

La importancia de las pymes en la economía y la sociedad europeas

Las grandes compañías son fundamentales para la economía. Estas empresas generan miles de puestos de trabajo, sus tributos impactan en las arcas públicas y su volumen de negocios impacta en el PIB de cualquier país. Pero las pequeñas y medianas empresas también son absolutamente cruciales para el devenir de la sociedad y el tejido productivo.

La Comisión Europea sostiene que las pymes representan el 99% de los negocios que existen en la UE. Estas empresas dan trabajo a 100 millones de personas y representan más de la mitad del PIB de la Unión.

Más allá de estas trascendentales cifras macroeconómicas, lo cierto es que las pymes juegan un papel esencial en la generación de valor añadido y en la innovación en todos los sectores económicos, incluidos sectores estratégicos como las finanzas.

Invertir en empresas europeas se convierte, así, en una cuestión central que trasciende a las propias empresas e implica al conjunto de la UE.

Obtener financiación es una de las cuestiones críticas para las pymes

¿Por qué es tan importante que los ahorradores puedan invertir en empresas europeas? Porque acceder a financiación es uno de los aspectos críticos para las pymes. Las grandes compañías tienen el músculo necesario para obtener financiación, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas pueden encontrarse con mayores trabas en esta imprescindible tarea.

Por suerte, la revolución digital y el auge de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial o el Big Data han permitido digitalizar el sector financiero. En ello ha jugado un papel fundamental la irrupción de las FinTech que han puesto desarrollos tecnológicos de vanguardia al servicio de las pymes y los pequeños y medianos inversores.

Plataformas de crowdfactoring como Inversa Invoice Market emplean la tecnología para agilizar el cálculo de la calificación crediticia o el riesgo, fomentar la posibilidad de invertir en empresas europeas e incrementar el número de inversores que pueden participar en el sector financiero.

Los bancos y entidades financieras del sistema tradicional siguen jugando un papel esencial a la hora de invertir en empresas europeas y facilitar su financiación. Las diversas modalidades de financiación alternativa, como el crowdlending o el crowdequity vienen a complementar su función, abriendo el abanico de vías de financiación que tienen a su alcance las pymes.

Crowdfactoring: Invertir en empresas europeas para que puedan seguir creciendo

En el éxito de una empresa entran en juego múltiples factores. El valor de su cartera de clientes, la eficacia de su estrategia comercial, la calidad de los bienes o servicios que comercializa, el talento de su plantilla… La posibilidad de financiarse con rapidez, agilidad, flexibilidad e intereses asumibles es otro de esos factores. Y no uno menor, precisamente.

Una pyme puede tener éxito en lo que hace, pero sus problemas para obtener financiación pueden provocar que no sea capaz de adaptarse a los cambios o aprovechar las oportunidades de negocio e inversión que surgen.

La financiación alternativa en general y el crowdfactoring en particular ya son muy relevantes a la hora de invertir en empresas europeas, permitiendo que las pymes puedan entrar en contacto con sus potenciales inversores.

En la plataforma de Inversa, las pequeñas y medianas empresas pueden financiar sus facturas y anticipar su cobro, logrando, así, una liquidez casi inmediata.

A su vez, los inversores pueden tomar el control de todas sus inversiones sin necesidad de salir de casa. E invertir en empresas europeas que emplean a 100 millones de trabajadores, a la vez que obtienen una rentabilidad por sus ahorros.

Todo ello es posible gracias a una plataforma que sirve como punto de encuentro entre pymes y ahorradores y que permite invertir en empresas europeas poniendo a disposición de los inversores toda la información sobre la operación.

Apostar por proyectos más allá de las fronteras nacionales

Como señalábamos al inicio del artículo, el mercado común europeo ha incentivado la posibilidad de que no solo las grandes compañías puedan internacionalizarse. Ello unido a la digitalización, ha contribuido a que las pymes también puedan exportar sus bienes y servicios.

Pues bien, los marketplaces de crowdfactoring como Inversa también alientan la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas puedan hacer negocio más allá de las fronteras nacionales. ¿Cómo?

En Inversa, las empresas de la economía real puedan financiar sus facturas, sin importar el país en el que operan los negocios que deben pagarlas. De hecho, múltiples empresas españolas han financiado ya facturas de clientes de Portugal, Francia y otros países de la UE. Así como de estados más lejanos, como la mismísima China.

De esta forma, además de invertir en empresas europeas, se fomenta su apuesta de internacionalización, incentivando sus exportaciones y dotándolas de liquidez para poder exportar aún más.

En definitiva, las pymes se encuentran en el centro de la sociedad y el tejido productivo europeos. Las pequeñas y medianas empresas generan riqueza y dan trabajo a 100 millones de personas. Sin embargo, se encuentran con problemas y trabas a la hora de acceder a toda la financiación que necesitan. Por ello, invertir en empresas europeas, además de reportar una valiosa rentabilidad económica tiene un gran valor a la hora de apoyar a la economía real y la creación de empleo de calidad.

Rolando Martínez Rodríguez
Asesor legal en Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad