Proteger a los negocios de la inflación gracias al crowdfactoring

08/11/2022
Proteger a los negocios de la inflación gracias al crowdfactoring

En julio la inflación alcanzó una cifra récord del 10,8%. Es decir, la media de los productos y servicios que consumimos registró un precio más de 10 puntos superior al que tenía en el mismo mes del año pasado. Aunque en los siguientes meses este dato ha descendido, la inflación interanual registrada en octubre seguía siendo extraordinariamente alta: 7,3%. Teniendo en cuenta este escenario, muchos empresarios y profesionales están buscando vías para proteger a sus negocios de la inflación. Pues bien, las plataformas de crowdfactoring como Inversa Invoice Market pueden ser herramientas al servicio de las empresas para luchar contra la devaluación del dinero que ingresan y anticiparse al auge de los precios de algunos productos. A continuación, vamos a abordar el papel que puede jugar la financiación alternativa a la hora de ayudar a las empresas a lidiar con los perniciosos efectos de la inflación y salir airosas de los desafíos macroeconómicos.

El auge de la inflación provoca que el dinero se devalúe

La subida generalizada de los precios impacta en las empresas y las familias de forma directa. Por poner un ejemplo del día a día: un yogur cuesta hoy casi un 20% más que el año pasado. Al ir al supermercado podemos percibir la subida de los precios y cómo repercute en nuestra cartera. Lo que antes comprábamos con 50 euros ahora cuesta significativamente más. A los negocios les pasa lo mismo. El dinero que se gastaban en proveedores para obtener los suministros de bienes y servicios que necesitan para realizar su actividad económica ya no es suficiente para realizar dichas compras. Esto significa que el dinero se devalúa y que familias y negocios pierden poder adquisitivo. Con una inversión de 1.000 euros ya no puedes adquirir la misma cantidad de productos que el año pasado. Y si la inflación sigue creciendo en algunos bienes o servicios, con dicho dinero podrás comprar menos cantidad de los mismos el mes que viene.

El crowdfactoring te permite contar con el dinero de manera anticipada

El crowdfactoring puede ayer a los negocios a combatir la pérdida de poder adquisitivo y la devaluación del dinero que ingresan. ¿Cómo? Anticipando la entrada de dicho dinero en las arcas de la empresa. Mediante esta modalidad de financiación alternativa, un negocio financia una factura que ha emitido a un cliente, pero que aún no ha cobrado. De esta forma logra obtener dichos ingresos con mayor rapidez y así disponer de liquidez. En la situación actual, esta vía de financiación trae consigo una ventaja extra: con el importe de la factura se pueden comprar más bienes y servicios hoy que si dicho dinero se ingresara dentro de dos meses cuando el cliente efectúe el pago. Es decir, el crowdfactoring ayuda a proteger a los negocios de la inflación. Ya que, al recibir los ingresos de manera anticipada, estos no se han devaluado y se frena la pérdida de poder adquisitivo de las empresas. Veámoslo mejor con un ejemplo. En septiembre el precio del azúcar subió un 1,9% con respecto a agosto. Una empresa que se dedica a elaborar bollería para comercializarla tanto en supermercados como en bares y restaurantes hubiera podido comprar más kilos de azúcar con el mismo dinero en julio que en agosto. El crowdfactoring le ofrece la posibilidad de cobrar anticipadamente las facturas que le emite a los super y los locales de restauración por los croissants y las napolitanas que les vende.

Gestionar las compras y el stock para anticiparse a los efectos de la inflación

El ejemplo anterior nos permite observar que, al disponer de sus ingresos con antelación, las empresas pueden destinarlos antes a realizar las compras de bienes y servicios que necesiten para funcionar, producir y comercializar sus propios productos. De esta manera se pueden anticipar a la inflación. Una cuestión central si tenemos en cuenta de que hay materias primas que suben su precio casi semanalmente. Sigamos empleando el mismo ejemplo. El azúcar subió casi un 2% en el mes de septiembre, pero a lo largo del año lo ha hecho un 10,6%. La subida de otras de las materias primas básicas de nuestra empresa de bollería es aún mayor. En los últimos 12 meses la leche entera ha subido un 25,3%, los huevos un 23,6%, la mantequilla un 33% y la harina y otros cereales un desorbitante 39,4%. Con estas cifras delante, que afectan directamente a su estructura de costes y, por ende, a la obtención de beneficios, la empresa puede tomar decisiones estratégicas sobre la compra de las materias primas y su almacenamiento. Los marketplaces de crowdfactoring como Inversa le permiten financiar sus facturas, obtener con mayor premura ingresos y, así, adelantar también el proceso de compra de las materias primas que pueden encarecerse más en los próximos meses. Hay productos que no pueden almacenarse o que tiene una fecha de caducidad muy ajustada, pero otros bienes como el azúcar o la harina pueden comprarse a meses vista y, así, proteger a los negocios de la inflación y sus efectos. El crowdfactoring facilita la liquidez necesaria para hacerlo sin tener que recurrir al endeudamiento y sin que se produzca ningún desajuste en las cuentas económicas.

Recursos económicos para proteger a tu negocio de la inflación, controlar los costes y maximizar los beneficios

La planificación de los ingresos y los gastos siempre es crucial para cualquier empresa. Pero en un contexto macroeconómico tan incierto como el que estamos viviendo como consecuencia de la escasez de materias primas, la guerra de Ucrania y el encarecimiento de la energía la planificación es aún más importante. Realizar la compra de bienes en el momento adecuado puede traducirse en una reducción de los costes que tiene que asumir una empresa y, por tanto, en un aumento de sus beneficios. Más allá de la planificación es crucial que las empresas dispongan de los recursos económicos necesarios para llevarla a cabo. De nada sirve que un negocio sepa cuántos kilos de harina va a necesitar a lo largo de todo el invierno si no dispone del dinero para comprarlos cuanto antes y evitar tener que invertir una mayor cantidad de dinero en adquirirlos dentro de dos meses. De ahí que la financiación alternativa esté llamada a convertirse en una vía no solo para obtener liquidez en el corto plazo y afrontar los desafíos macroeconómicos, sino también para evitar la devaluación del dinero de las empresas y reducir el impacto de la inflación sobre el coste de las materias primas que necesitan para llevar a cabo sus actividades.

Ana María Belén Olmos López
Promotora, Socia Fundadora & CEO de Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad