Obtener financiación inicial más allá de las 3 Fs: Friends, Family and Fools

- ●1. Las 3 Fs: Friends, Family and Fools
- ●1.1. Acudir a tus seres queridos
- ●1.2. Los fools no tienen nada de fools
- ●1.3. Inconvenientes de financiarse a través de Friends, Family and Fools
- ●2. Financiación inicial y financiación alternativa
- ●2.1. Crowdfunding
- ●2.2. Crowdequity
- ●2.3. Crowdlending
- ●2.4. Crowdfactoring
La financiación alternativa puede ser clave para obtener financiación inicial con la que arrancar un proyecto
La obtención de financiación inicial es uno de los desafíos más importantes a los que tienen que hacer frente las empresas de la economía real y las startups. Disponer de fuentes de financiación es crucial para afrontar los gastos y acometer inversiones sin descuadrar las cuentas económicas.
Si la financiación es relevante a lo largo de todo el ciclo de vida de una empresa, aún es más importante cuando da sus primeros pasos y, por ende, aún no genera beneficios con los que autofinanciarse.
Todas las personas que se han emprendido alguna vez saben lo complejo que resulta acceder a financiación cuando se prepara un plan de negocio, se echa andar el proyecto y se empieza a comercializar los bienes o servicios que elabora la empresa o el profesional.
En este escenario inicial juegan un papel clave las 3 Fs: Friends, Family and Fools. Es decir, los amigos, la familia y algunos inversores que se atreven a apostar por un proyecto que aún no ha demostrado su viabilidad económica, ni su capacidad de hacerse hueco en el mercado.
Sin embargo, los emprendedores no pueden fiar toda su financiación inicial a los Friends, Family and Fools, sino que tienen que ser capaces de obtener recursos a través de otras vías. Más allá de las entidades del sector financiero clásico, las plataformas de financiación alternativa emergen como unas fuentes de financiación muy interesantes para las primeras fases de vida de un nuevo proyecto empresarial o profesional.
Crowdfunding, crowdequity, crowdfactoring… las diversas modalidades de financiación alternativa online ayudan a que múltiples inversores puedan apostar por proyectos incipientes y permitir a los emprendedores obtener financiación inicial más allá del esfuerzo que pueden llegar a hacer los Friends, Family and Fools.
1. Las 3 Fs: Friends, Family and Fools
Como señalamos antes, el concepto Friends, Family and Fools sirve para englobar a las fuentes de financiación inicial a las que recurren muchos emprendedores que quieren poner en marcha un negocio. A diferencia de otras fuentes de financiación en las que la clave reside en cuestiones objetivas, como la obtención de una rentabilidad a cambio de realizar una inversión, en los Friends, Family and Fools entran en juego factores subjetivos: el cariño, el respeto, la confianza…
Estas cuestiones subjetivas pueden ayudar a que los Friends, Family and Fools tomen la decisión de invertir en el incipiente negocio, pero también conllevan peligros de índole personal. Además, su alcance es limitado. De tal forma que la mayoría de los emprendedores no pueden obtener toda la financiación inicial que necesitan a través solo y exclusivamente de los Friends, Family and Fools.
1.1. Acudir a tus seres queridos
Cuando un emprendedor desea poner en marcha una idea que ha tenido, lo primero que hace es invertir su propio dinero en ella. ¿Y lo segundo? Hay emprendedores que optan por llamar a las puertas que tienen más cerca: las de sus familiares y amigos.
Los seres queridos son una fuente de financiación inicial que tiene ventajas evidentes:
- No evalúan la viabilidad del proyecto, ni la solvencia del emprendedor para decidir si invierten o no.
- Las inversiones no suelen ir acompañadas ni de plazos de devolución, ni de intereses.
- El emprendedor no depende de las entidades bancarias o de terceros inversores, ni tiene que ceder participaciones en la propiedad de la empresa. Aunque esa independencia puede verse trastocada por una clase de dependencia peor: que los seres queridos deseen involucrarse en la toma de decisiones del negocio.
1.2. Los fools no tienen nada de fools
Los inversores que pueden apostar por nuevos proyectos no son tan locos como viene a indicar el sustantivo fools. Sino que se trata de personas que disponen de recursos económicos para realizar inversiones y pueden decidir apostar por un proyecto, ya sea porque le suena interesante, porque cree que existe una demanda en el mercado o porque conoce a su fundador.
Al igual que los amigos y familiares, los fools pueden ofrecer condiciones económicas más ventajosas a un emprendedor y no poner tanto el acento en el riesgo o la rentabilidad de la inversión. Sin embargo, también pueden desear intervenir en la toma de decisiones y su inversión puede resultar volátil, poniendo en jaque la viabilidad de la empresa si deciden retirarla.
1.3. Inconvenientes de financiarse a través de Friends, Family and Fools
A poco que rasquemos en la superficie de la vía de financiación inicial que suponen los Friends, Family and Fools podemos observar que además de las ventajas que trae consigo, también implica inconvenientes que traspasan el mero ámbito empresarial:
- El alcance de la inversión. La cantidad de dinero que pueden invertir nuestros seres queridos en un negocio que deseamos poner en marcha es limitada. No tenemos familiares y amigos dispuestos a invertir infinitos y su capacidad de destinar dinero a esta acción tampoco lo es. Si el proyecto empresarial es poco ambicioso, quizás se pueda poner en marcha recurriendo solo a las inversiones de Friends, Family and Fools. Pero a poco que sea necesario invertir en tecnología, acondicionar espacios o contratar a personal estas inversiones se mostrarán insuficientes.
- Las tensiones personales. Si un ser querido invierte en nuestra empresa puede considerar que tiene derecho a opinar sobre las decisiones empresariales que se deben tomar. Además, si el proyecto no llega a buen puerto, se pueden producir problemas que traspasen lo meramente económico. Popularmente se dice que «no hay que mezclar negocios con placer», pues bien, mezclar a la familia o a los amigos en proyectos empresariales incipientes, que aún no generan beneficios, puede resultar, también, desaconsejable.
- Falta de experiencia y criterios objetivos. Algunas modalidades de financiación como los Business Angels, típica de las startups, traen consigo, además de recursos económicos, la experiencia de las personas que los invierten. Mientras que, en otras fuentes de financiación, desde las entidades bancarias hasta las plataformas de crowdlending o crowdfactoring, entran en juego criterios objetivos que permiten evaluar el proyecto. Aunque dicha evaluación está pensada para ayudar a los inversores a decidir en qué proyectos desean invertir su dinero, también ofrece a los emprendedores una visión ajena de su negocio, de su viabilidad y del riesgo que existe a que no tenga éxito.
2. Financiación inicial y financiación alternativa
A la luz de las limitaciones de la financiación inicial a través de Friends, Family and Fools que venimos de señalar, resulta evidente que los emprendedores no pueden recurrir solo a estas fuentes de financiación.
Además de los mecanismos de financiación tradicionales, como pedir un préstamo a una entidad bancaria, existen modalidades de financiación alternativa online que permiten a los emprendedores presentar sus proyectos a miles de inversores y captar fondos para que su idea se convierta en una empresa que obtiene beneficios.
2.1. Crowdfunding
Algunos emprendedores recurren al crowdfunding para materializar sus proyectos. Por ejemplo, una persona desea poner en marcha un festival de música rock en una playa. Sube el #RockPlayaFest a una plataforma de crowdfunding y solicita a los inversores que aporten su dinero para poner en marcha el festival. A cambio le ofrece una serie de recompensas. Desde una entrada para el festival, hasta un encuentro personal con una de las bandas.
El crowdfunding tiene muchas ventajas como fuente de financiación inicial, pero también inconvenientes. El principal es que los inversores no obtienen una rentabilidad directa por su dinero, sino que entra en juego el altruismo. Es decir, que los inversores crean en el proyecto no por su viabilidad, sino por su interés personal. En el ejemplo que hemos usado, un fan del rock seguramente desee apoyar esta idea, pero quizás un amante del cine no se sienta interpelado.
Precisamente, por esta cuestión, el crowdfunding funciona mejor con proyectos culturales y, en cambio, resulta menos operativo para proyectos empresariales alejados de los sectores creativos.
Dicho de otra forma, si lo que deseas poner en marcha es una panadería especializada en elaborar productos sin gluten, quizás debas recurrir a otra modalidad de financiación alternativa para conseguir la financiación inicial que necesitas.
2.2. Crowdequity
A diferencia del crowdfunding, los inversores de las plataformas de crowdequity sí obtienen un beneficio económico directo por su inversión: participación en el capital del proyecto que financian.
Así, los emprendedores obtienen liquidez, ampliando el capital de su negocio y dando entrada a los inversores en él.
Esta modalidad de financiación alternativa es muy interesante para los proyectos empresariales que se encuentran en sus primeras fases y, por tanto, necesitan una sólida financiación inicial. Puesto que permite contar con los recursos necesarios para adquirir la infraestructura necesaria.
Si retomamos el ejemplo anterior, mediante el crowdequity la panadería podría adquirir toda la maquinaria necesaria para abrir y comenzar a captar clientes.
2.3. Crowdlending
Otra alternativa a la financiación inicial a través de Friends, Family and Fools la constituyen las plataformas de crowdlending.
Mediante estos marketplaces de financiación alternativa, los emprendedores pueden obtener préstamos financiados por múltiples inversores.
De esta manera, adquieren el dinero necesario para poder realizar una inversión inicial en su negocio y ponerlo en marcha. O, si la empresa ya está operando, para adquirir tecnología, contratar a personal o fortalecer su estrategia comercial.
2.4. Crowdfactoring
Antes de que la empresa haya comenzado sus actividades económicas y ya disponga de clientes, las plataformas de crowdfactoring no son una vía de financiación inicial para el emprendimiento. Pero después sí.
En marketplaces como el de Inversa Invoice Market, los emprendedores pueden financiar las facturas de otras empresas que son clientes suyas y que aún no han podido cobrar.
Retomemos el ejemplo de la panadería que realiza elaboraciones sin gluten. Este negocio ya está abierto y operando. Y, además de vender directamente al público, tiene acuerdos con otras tiendas de alimentación que adquieren sus productos para venderlos en sus negocios.
Imaginemos que la panadería sin gluten ha emitido una factura a final de mes por todos los productos que le ha vendido a un comercio y que la factura tiene un vencimiento a 90 días.
Sin embargo, la panadería necesita liquidez para poder anunciarse en medios, contratar a un comercial que visite a distribuidoras de alimentos y, además, emplear a un panadero más. El crowdfactoring le permite obtener esta liquidez, financiando la factura y adelantando su cobro.
Así, en vez de esperar 3 meses para cobrar el importe, puede obtener el dinero en cuestión de días. De tal forma que la obtención de financiación inicial, durante los primeros meses de vida de una empresa, resulta más sencilla.
En definitiva, las diferentes modalidades de financiación alternativa online constituyen unas alternativas muy interesantes a la financiación inicial a través de Friends, Family and Fools a la hora de poner en marcha un negocio y conseguir que crezca y se convierta en una empresa próspera y viable.
Diversificar las vías de financiación inicial de un proyecto nunca ha sido más sencillo. La revolución crowd impulsa el emprendimiento.