¿Qué es el mercado secundario?¿Cómo funciona?

13/03/2025
¿Qué es el mercado secundario?¿Cómo funciona?

En un mundo donde las opciones de inversión son cada vez más amplias, el mercado secundario se presenta como una oportunidad interesante. ¿Para quién? Para aquellos inversores que buscan flexibilidad y liquidez. Sin embargo, ¿qué es realmente el mercado secundario y cómo puedes aprovecharlo en tus inversiones?

Si en algún momento has llegado a considerar comprar o vender participaciones de una inversión ya emitida, hoy queremos contarte todo lo que necesitas saber tanto de su funcionamiento, sus ventajas y cómo plataformas como Inversa lo están revolucionando.

¿Qué es el mercado secundario?

El mercado secundario es el espacio en el que los inversores compran así como venden activos financieros que ya han sido emitidos previamente en el mercado primario. En este caso, en lugar de que los valores sean vendidos directamente por el emisor, como puede ser una empresa o el mismo gobierno, estos activos cambian de manos entre los propios inversores.

Debemos considerar este mercado como clave para la economía. ¿Por qué? Porque ofrece liquidez, lo que permite que los activos financieros sean fácilmente convertidos en efectivo sin la necesidad de esperar al vencimiento o a la liquidación final del activo.

Aquí es donde se debe comprender que el proceso en el mercado secundario sigue una lógica de oferta y demanda. Los precios de los activos fluctúan según el interés de los inversores, lo que proporciona una valoración en tiempo real de los activos que se encuentran en circulación.

Tipos de mercado secundario

Dentro del mercado secundario, existen dos tipos: el mercado organizado y el mercado no organizado. Sin embargo, ¿cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de mercados secundarios?

  • Mercado organizado - Se trata del mercado de negociación regulado. En este se realizan las transacciones a través de una cámara de compensación, la cual busca asegurarse del buen funcionamiento del mismo. Se trata de una opción transparente con los inversores donde conocen cada movimiento con exactitud.
  • Mercado no organizado - También conocido como mercado OTC (Over the Counter). Este mercado no tiene ningún tipo de regulación. Su avance con los años ha sido positivo debido a su coste menor, con garantías más pequeñas y contratos personalizados. Sin embargo, al no tener ningún tipo de regulación, se tratan de mercados menos transparentes y donde, en más de una ocasión, se presentan conflictos de interés entre inversores.

¿Por qué existe el mercado secundario?

Si bien podemos entender que ofrece liquidez y cuenta con beneficios hacia los inversores, resulta de interés saber cómo surgió o su importancia para los inversores. En este caso, debemos saber que el mercado secundario resulta de gran interés ya que no solo permite a los inversores deshacerse de activos cuando lo necesitan, sino que también proporciona una función de evaluación continua del valor de estos activos.

Al ofrecer esta liquidez, se permite ajustar las carteras de inversión según los cambios en las circunstancias personales o económicas. En esencia, se puede comprender que el mercado secundario es fundamental para poder asegurar que los activos financieros no queden “bloqueados” y puedan transformarse en efectivo cuando sea necesario.

Otro aspecto positivo es que fomenta la transparencia. ¿Por qué? Porque los precios reflejan en todo momento la demanda y oferta, facilitando de este modo que los inversores tengan más información para poder tomar decisiones acertadas.

Como se puede comprobar, a través de este mercado también se permite el desarrollo de nuevos productos financieros así como estrategias que mejoran la eficiencia del sistema financiero.

Ejemplos de activos negocios en el mercado secundario

El mercado secundario se encuentra presente de muchas formas así como pone a disposición de los inversores distintos productos financieros. A continuación, detallamos algunos de los principales activos que resultan de interés para los inversores.

  • Mercado de acciones - Se trata de uno de los activos más comunes del mercado secundario. Cuando los inversores realizan la compra de acciones de una empresa en la bolsa de valores, están operando en el mercado secundario. Aquí se debe tener en cuenta que esto ocurre después de la oferta pública inicial (IPO), donde las acciones de una empresa se venden por primera vez. Cuando se encuentra en el mercado secundario, los inversores compran y venden acciones entre ellos, no directamente a la empresa emisora.
  • Bonos - Los bonos también pueden ser negociados dentro del mercado secundario. Después de su emisión inicial por parte de gobiernos o empresas, los bonos se pueden comprar o vender entre inversores antes de su fecha de vencimiento. Los precios de los bonos en el mercado secundario fluctúan según factores como las tasas de interés y la calificación crediticia del emisor.
  • Fondos de inversión - Aunque son menos conocidos, los inversores pueden participar en el mercado secundario a través de fondos de inversión. Algunos de estos fondos permiten a los inversores vender sus participaciones a otros antes de su vencimiento, brindando una vía adicional de liquidez.
  • Crowdlending - Un ejemplo de mercado secundario en Inversa es la posibilidad de vender participaciones de préstamos a otros inversores. Si un inversor desea recuperar su capital antes del plazo acordado, puede ofrecer su participación en el mercado secundario, permitiendo que otros inversores la adquieran así como mantengan el préstamo hasta su vencimiento. Esto ofrece flexibilidad tanto para el vendedor como para el comprador, quien puede encontrar oportunidades de inversión en proyectos ya financiados.
  • Mercado inmobiliario - Si bien no se considera un mercado financiero, el mercado de bienes raíces también se puede ver como un mercado secundario. Cuando alguien vende una propiedad que ya ha sido comprada anteriormente, la transacción ocurre en el mercado secundario. Las plataformas de inversión inmobiliaria permiten a los inversores adquirir participaciones en propiedades ya existentes, replicando este concepto en el mundo financiero.

Funcionamiento del mercado secundario

Si bien podemos entender lo más básico del mercado secundario, vamos a definir un poco más su funcionamiento. Lo que debe quedar claro en este tipo de mercado es que su mecanismo más básico de funcionamiento es la interacción entre compradores y vendedores.

Un inversor que desea vender un activo publica su intención de venta a un determinado precio. Por otro lado, un comprador que quiere adquirir este activo puede hacer una oferta a un precio diferente. En resumidas cuentas, entran en una negociación hasta coincidir en un precio, momento en el que se produce la transacción.

Hay que tener en cuenta que, en los mercados bursátiles, este proceso puede facilitarse mediante plataformas electrónicas, donde miles de operaciones tienen lugar cada segundo.

Uno de los aspectos más importantes se encuentra en que el precio de los activos en el mercado secundario no es fijo, sino que fluctúa continuamente. Estas fluctuaciones están influenciadas por factores macroeconómicos, el desempeño de la empresa o gobierno emisor, así como las expectativas del mercado.

Beneficios del mercado secundario para los inversores

Tras conocer tanto qué es el mercado secundario como su funcionamiento y otros detalles sobre su existencia, llega el momento de conocer sus beneficios. Si bien podemos conocer algunas de sus ventajas, vamos a definirlas un poco más:

  • Liquidez - Uno de los principales beneficios se encuentra en la posibilidad de convertir los activos en efectivo de manera relativamente rápida. Esto sin tener que esperar al vencimiento o pago final de un activo.
  • Flexibilidad - Los inversores pueden ajustar sus carteras vendiendo activos que ya no les resultan interesantes o comprando aquellos que les ofrecen nuevas oportunidades.
  • Transparencia - Al operar en mercados regulados, los inversores tienen acceso a precios claros y en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones informadas.

En plataformas como Inversa, esta liquidez y flexibilidad se hacen evidentes. Los inversores pueden vender participaciones en proyectos de crowdlending, recuperando su inversión o adaptándose a cambios en sus necesidades financieras.

Riesgos del mercado secundario

Sin embargo, al igual que sus beneficios y ventajas pueden ser muy llamativas, se debe tener en cuenta que también tiene una serie de desventajas y riesgos que no pueden ser olvidados:

  • Volatilidad de precios - Los precios de los activos pueden fluctuar significativamente en función de cambios en las condiciones económicas o de mercado. Esto puede resultar en pérdidas si un activo se vende en un mal momento.
  • Liquidez - Aunque el mercado secundario proporciona liquidez, algunos activos pueden no ser fácilmente vendibles si la demanda es baja o si se tratan de activos poco conocidos o de mercados emergentes.
  • Riesgo de crédito - En activos como bonos o crowdlending, siempre existe el riesgo de que el emisor o prestatario no pueda cumplir sus obligaciones, lo que afecta directamente a los inversores.

Cómo optimizar tus inversiones en el mercado secundario

Para maximizar las oportunidades en el mercado secundario, es esencial estar bien informado y tener una estrategia clara. Aprovechar los momentos de baja demanda para comprar o vender en momentos de alta cotización puede marcar la diferencia en términos de rentabilidad.

Por ello, si quieres participar en el mercado secundario, plataformas como Inversa que te dan acceso a proyectos diversos así como capacidad de vender participaciones antes de tiempo te ofrece una gran flexibilidad para optimizar las carteras.

Ana María Belén Olmos López
Promotora, Socia Fundadora & CEO de Inversa Invoice Market

Descubre nuevas oportunidades de inversión y obtén rentabilidad con seguridad